OTROS PAISES
ALEMANIA
El estilo románico en Alemania evolucionó a partir de la arquitectura otónica. La relevancia tradicional del cuerpo occidental fue particularmente notable en los edificios que presentan torres emparejadas, como en la primitiva catedral de Estrasburgo, del primer románico (iniciada en el 1015), donde se prefigura la disposición de las típicas fachadas góticas. Las iglesias románicas alemanas estuvieron proyectadas a menudo con gran amplitud, pero las construidas fuera de la región del Rin no suelen presentar bóvedas sobre la nave central. Las catedrales renanas se construyeron con cubiertas de madera, que más tarde se sustituyeron por bóvedas. Las catedrales de Espira (iniciada el 1030 y abovedada aproximadamente en el año 1125) y Maguncia (reconstruida a finales de los siglos XII y XIII) contaban con bóvedas de crucería sobre planta cuadrada. Muchas iglesias renanas tienen una considerable altura y, a menudo, un ábside a cada lado. Las torres octogonales y circulares están agrupadas en los extremos del transepto, mientras que las torres más prominentes se sitúan en la fachada y sobre el crucero. Entre los ejemplos de catedrales de este tipo se incluyen las de Colonia, sobre todo la iglesia de los Apóstoles (siglo XII) y las catedrales e iglesias del siglo XII en Tréveris, Worms, Laach, Reichnau, Quedlinburg y Hildesheim
CATEDRAL DE SPIRA
La catedral de Spira en Alemania se empezó en el 1030 y tuvo en un principio un tejado plano de madera. Se reconstruyó entre los años 1082 y 1125 con bóvedas de crucería de piedra. En la imagen vemos su parte más oriental, con su ábside semicircular rematado por un espacio a dos aguas, o antecoro, y dos torres gemelas que también aparecen en su parte occidental.
REINO ANGLONORMANDO
Se conservan pocos ejemplos de arquitectura prerrománica en Inglaterra. Antes del siglo X la mayoría de los edificios se construían en madera y los primeros de piedra (en los siglos X y XI) fueron edificios toscos, como la torre de Todos los Santos (principios del siglo XI) de Earls Barton en Northampton. Después de la conquista normanda en el año 1066, el estilo románico, conocido en las islas Británicas con el nombre de normando, reemplazó al sajón. Desde aproximadamente el año 1120 al 1200 se construyeron la mayoría de las estructuras monumentales normandas, como las partes principales de las catedrales de Ely, Durham, Lincoln, Winchester y Gloucester y las grandes iglesias abaciales en Fountains (Yorkshire) y Malmesbury (Wiltshire). Las naves principales se cubrieron con techumbres planas, que más tarde se sustituyeron por bóvedas pétreas, como en la catedral de Durham, mientras que las naves laterales presentaban bóvedas de crucería. Otras características del estilo incluyen muros y pilares macizos, edificios largos y estrechos, ábsides rectangulares, transeptos dobles y pórticos profundamente retranqueados que se decoraron con molduras denticulares y en zigzag.
ABADIA DE FOUNTAINS
La abadía de Fountains (North Yorkshire, Gran Bretaña), fundada en 1132, llegó a ser el principal monasterio cisterciense de Inglaterra.
LOS REINOS HISPANO-CRISTIANOS
Dentro de la arquitectura románica de los diferentes reinos que conforman la península Ibérica durante el periodo románico, debemos distinguir tres momentos constructivos atendiendo a su desarrollo cronológico y a las diversas escuelas regionales. Un primer románico durante el siglo XI, un románico pleno que se desarrolla entre el último tercio del siglo XI y durante la primera mitad del siglo XII, y un tardorrománico que engloba las iglesias románicas con elementos protogóticos centrado en la segunda mitad del siglo XII.
MONASTERIO DE SAN SALVADOR DE LEYRE
Imagen del bello monasterio románico de San Salvador de Leyre, en cuya iglesia destaca la cripta, configurada por pilares que soportan unos macizos capiteles y arcos de medio punto peraltados. El monasterio fue levantado en el siglo XI.
ITALIA
En las provincias italianas aparecieron durante el periodo románico una gran variedad de estilos. En Lombardía, se desarrolló un estilo italiano caracterizado por un notable ingenio estructural. Entre sus elementos destacan el uso continuado de la bóveda de arista y la invención de la bóveda de crucería, la realización de edificios sombríos, impresionantes por sus macizas proporciones, y los detalles decorativos que acompañaron a sus bóvedas. Entre los ejemplos más antiguos de este estilo se conservan las iglesias de San Ambrosio de Milán y San Miguel, en Pavía (ambas del siglo XII). Las catedrales y baptisterios de Parma, Cremona, Piacenza, Ferrara y Módena, fechadas en el siglo XII, son también ejemplos importantes
Otro modelo románico sumamente importante fue el de la parte central de Italia. Exhibió pocas innovaciones estructurales, pero continuó la tradición de las basílicas paleocristianas al emplear los elementos decorativos clásicos. En las provincias cercanas a la ciudad eterna, el estilo está tipificado por las basílicas medievales, como la de San Clemente en Roma (siglo XII).
Las iglesias de Toscana fueron menos monumentales y generalmente tuvieron una decoración más profusa que las de Roma, pero ambas utilizaron libremente los motivos clásicos, como capiteles corintios, hojas de acanto y molduras de ovas y flechas. La utilización de mármoles polícromos en diseños geométricos, creando bandas alternativas de colores fue característica. La fachada de la iglesia de San Miniato al Monte de Florencia (iniciada el año 1013), por ejemplo, está revestida con mármoles negros, blancos y verdes. Los pórticos abiertos, las columnatas y las tribunas son otros elementos característicos, así como las fachadas decoradas con relieves escultóricos. Entre los ejemplos característicos del románico toscano destaca la catedral de Pisa, formada por el duomo, iniciado en 1063, el baptisterio construido en 1153 y el campanile (la famosa torre inclinada), un campanario exento empezado a construir en 1173. En este conjunto la utilización de capiteles derivados de prototipos romanos pone en evidencia el predominio de los modelos clásicos precedentes.
En la Italia meridional, sobre todo en la región de Apulia y en Sicilia, se desarrolló un estilo peculiar que combinó elementos bizantinos, romanos, musulmanes, lombardos y normandos. Su característica principal es el uso decorativo de mosaicos y arcos apuntados entrelazados. Los ejemplos mejor conocidos son del siglo XII: catedrales de Monreale y Cefalú y capilla Palatina de Palermo.
CATEDRAL DE CREMONA
Deslumbrante ejemplo del arte románico de la región italiana de Lombardía, la catedral de Cremona, cuya fachada principal se puede apreciar en la imagen, fue sucesivamente ampliada desde que en el siglo XII comenzara su construcción. Su coronamento superior tuvo lugar ya en el siglo XVI