Historia de la escultura románica en España
No es fácil hacer un compendio de la historia de la escultura románica ya que que cada investigador que se ha enfrentado al tema ha interpretado y defendido teorías diferentes para explicar la historia de la escultura románica española.
No podría ser de otra manera pues el objeto del estudio está muy incompleto. Nos faltan muchos de los edificios principales que fueron, paradójicamente, víctimas de la piqueta para ser reconstruidos en otros estilos (catedrales y monasterios). Lo que hace que las relaciones estilísticas se hagan de manera forzada. ¿Qué habría sucedido si la catedral de Jaca hubiera desaparecido? Probablemente el jeroglífico el arte románico en España se habría resuelto de otra manera muy distinta a como hoy se hace.
Habitualmente se establece una directa relación entre las primeras grandes tallas esculturas románicas del Camino de Santiago en España con el sur francés.
Los capiteles de Frómista y Jaca que representan desnudos de influencia grecorromana se han interpretado como un redescubrimiento del mundo clásico también realizado en la catedral de San Sernin de Tolouse. En esta onda no debe estar muy alejada ni la Puerta de las Platerías de la Catedral de Santiago ni las dos puertas meridionales de San Isidoro de León.
También se han relacionado determinados capiteles pseudocorintios de la catedral compostelana con algunos de los más antiguos de otra catedral francesa del Camino, la de Conques.
Estas relaciones estilísticas directas entre diversas construcciones del Camino de Santiago al norte y sur de los Pirineos no debe extrañar por ser la ruta jacobea el principal transmisor de tendencias y -lo más importante- de contratación de maestros y talleres artísticos en busca de nuevos encargos.
En Silos aparece un magnífico taller (el llamado primer taller de Silos) alejado de influencias francesas y relacionado con la eboraria musulmana. Además de algunos magníficos capiteles del claustro son reseñables las escenas colocadas en los machones angulares el claustro, sobre todo la "Duda de Santo Tomás" y "Los discípulos de Emaus".
El Segundo taller, mucho más naturalista tuvo mayor influencia en grandes comarcas de Burgos, Palencia y Soria.
En el siglo XII, el románico en Aragón está marcado por dos talleres que van a dejar una amplia influencia en muchas iglesias, los de Uncastillo y San Juan de la Peña.
Navarra, por su lado, a lo largo del siglo XII recibe todo el efecto de la evolución del románico y gótico francés, pues es el Camino de Santiago atraviesa plenamente sus tierras. La fachada de Sangüesa con sus estatuas columnas es heredera de Chartres, como lo serán en tierras castellanas las iglesias de San Vicente de Ávila (puerta occidental) y San Martín de Segovia (Pórtico occidental).
En Cataluña, la manifestación escultórica más espectacular se realiza en el Monasterio de Santa María de Ripoll, articulada como un verdadero arco triunfal romano mediante siete frisos paralelos y superpuestos con un amplísimo repertorio iconográfico.